Los argumentos expuestos por el equipo peruano en la Corte de La Haya para sustentar su demanda marítima son jurídicos y la fase oral del contencioso marítimo ha mostrado que el Perú ha actuado de buena fe en el proceso, aseguró hoy el agente peruano ante este tribunal internacional, Allan Wagner.
En conferencia de prensa tras el segundo día de exposición del equipo jurídico peruano, Wagner explicó que la presentación de mapas y documentos sirvió para explicar mejor algunos puntos de la demanda peruana. “Si se ha puesto en evidencia algunas situaciones se debió a que era importante aclarar lo que es la posición peruana y los derechos que el Perú está defendiendo, ese ha sido el objeto, no tiene otro tipo de intención, es un asunto puramente jurídico y el Perú en todo este proceso ha actuado de buena fe”, manifestó.
Wagner pidió serenidad a todos los peruanos, pues la fase oral del contencioso jurídico recién ha empezado, y todavía falta escuchar la exposición Chilena, además de otras dos sesiones para cada uno de los países. “Hay que tener serenidad y no estar angustiados y reaccionando violentamente por algo que se dice por la otra parte, esto es un juicio, (…) y la corte determinará a través de una sentencia dentro de seis meses; pido tranquilidad porque esto todavía está en marcha”, precisó.
Asimismo, el diplomático peruano aclaró que la fase oral en la Corte de La Haya “no es un concurso de sorpresas”, pues los argumentos de ambos países fueron presentados con anterioridad por medio de los alegatos escritos. En respuesta a recientes declaraciones de autoridades Chilenas, quienes cuestionaron que en la fase oral Perú no ha presentado medios sustentatorios nuevos que respalden su demanda, Wagner aclaró que en esta fase del proceso se busca marcar la diferencia, con una estrategia y una táctica, que ratifiquen los argumentos entregados por escrito.
“Ahí están las orientaciones, los documentos que sustentan la posición peruana; en esta fase oral se trata de impactar en los jueces de la manera más clara y directa posible sobre los elementos que constituyen las fortalezas de la posición nacional y al mismo tiempo las debilidades de la otra parte”, aseguró.
“Por ahí es donde puede haber elementos que puedan llamarse sorpresa, pero no que se saque un conejo de un sombrero, eso no ocurre”, agregó. Finalmente, agradeció la oportunidad al presidente de la República por haberlo ratificado como agente del Perú ante la Corte de La Haya.
El también ex canciller reconoció el trabajo realizado por las personas que trabajaron en este tema, pues “fue mucha gente en diferentes niveles” y que se merecen el mismo reconocimiento. Al respecto, consideró que el Congreso, a través de la Subcomisión de Seguimiento del caso ante La Haya, “fue un factor muy importante” por el vínculo de información e intercambio que existió.
“Y quiero rendirle un homenaje para todas a aquellas personas que contribuyeron a este proceso al cual estamos llegando a las últimas etapas”, señaló.